Tener razón



Tras un mes sin escribir, podría decir que me he tomado unas vacaciones, hoy retomo la sana costumbre de compartir experiencias con vosotros.

Una de las cosas que más me fascina de los seres humanos, y de la que "lamentablemente" yo soy un experto, es la capacidad que tenemos para, una vez emitida una opinión, convertir dicha opinión en una verdad absoluta por la que debemos enfrentarnos, incluso poniendo en riesgo "nuestra vida" si fuera necesario, a quien ose contradecirla.

Podemos ver claros ejemplos de lo que digo en cualquier debate político en el que participamos con amigos y/o familiares; aunque no es necesario acudir a la política para desatar nuestra cerrazón ante opiniones contrarias a las nuestras, basta con acudir a cualquier debate deportivo.

En la última semana la Selección Nacional  ha disputado 5 partidos en el Europeo de Baloncesto, ganando 3 de los 5 partidos disputados. Cuando las derrotas llegan, las redes se llenan de gente que ya sabía que esto iba a pasar, comparten los argumentos de su certeza y enseguida son contestados por aquellos que los tildan de agoreros y buitres... el combate dialéctico está servido; eso sí, es difícil ver a alguna de las partes reconocer que su opinión puede estar equivocada, resistirán con ella hasta el final, harán de la opinión emitida un estandarte por el cual merece la pena luchar con fiereza, y da igual lo que ocurra, ¡¡¡ ni se te ocurra dar la razón al contrario !!! Casi mejor "morir".

Es evidente que para poder defender nuestros argumentos el resultado tiene que estar de nuestro lado, sin embargo ocurre muy a menudo que confundimos correlación con causalidad. Es por ello que creemos que nuestro argumento es válido sólo por el hecho que hayamos observado una correlación, sin pararnos a pensar si de verdad hay causalidad o no.

Y si bien es cierto que el debate es la salsa de la vida, deja de tener gracia cuando estamos dispuestos a enfadarnos, enojarnos e, incluso, a romper relaciones porque alguien no comparte nuestra opinión.

Es por ello que me encanta una frase del maestro y genio Ramón Jordana: "Para mostrarte aquello de lo que estoy convencido no necesito demostrarte que estás equivocado"

Otra cita que me encanta es "Entre ser feliz y tener razón prefiero ser feliz", frase que viene explicada en este artículo de Susana Pérez en su blog soyespiritual.com

Sabiendo que la mayoría de la veces las cosas no son o blancas o negras, sino que hay un fascinante mundo de grises entre unas y otras, me encanta este cuento  que hoy comparto con vosotros:

Los monjes y el caracol

Había una vez dos monjes que paseaban por el jardín de un monasterio taoísta. De pronto uno de los dos vio en el suelo un caracol que se cruzaba en su camino. Su compañero estaba a punto de aplastarlo sin darse cuenta cuando le contuvo a tiempo. Agachándose, recogió al animal y dijo:

– Mira, hemos estado a punto de matar este caracol, y este animal representa una vida y, a través de ella, un destino que debe proseguir. Este caracol debe sobrevivir y continuar sus ciclos de reencarnación.

Y delicadamente volvió a dejar el caracol entre la hierba.

– ¡Inconsciente!, exclamó furioso el otro monje.
– Salvando a este estúpido caracol pones en peligro todas las lechugas que nuestro jardinero cultiva con tanto cuidado. Por salvar no sé qué vida destruyes el trabajo de uno de nuestros hermanos.

Los dos discutieron entonces bajo la mirada curiosa de otro monje que por allí pasaba. Como no llegaban a ponerse de acuerdo, el primer monje propuso:
– Vamos a contarle este caso al gran sacerdote.
– Él será lo bastante sabio para decidir quien de nosotros dos tiene la razón.

Se dirigieron entonces al gran sacerdote, seguidos siempre por el tercer monje, a quien había intrigado el caso. El primer monje contó que había salvado un caracol y por tanto había preservado una vida sagrada, que contenía miles de otras existencias futuras o pasadas. El gran sacerdote lo escuchó, movió la cabeza, y luego dijo:
– Has hecho lo que convenía hacer.
– Has hecho bien.

El segundo monje dio un brinco.
– ¿Cómo?
– ¿Salvar a un caracol devorador de ensaladas y devastador de verduras es bueno?
– Al contrario, había que aplastar al caracol y proteger así ese huerto gracias al cual tenemos todos los días buenas cosas para comer.

El gran sacerdote escuchó, movió la cabeza y dijo:
– Es verdad.
– Es lo que convendría haber hecho.
– Tienes razón.

El tercer monje, que había permanecido en silencio hasta entonces, se adelantó.
– ¡Pero si sus puntos de vista son diametralmente opuestos!
– ¿Cómo pueden tener razón los dos?

El gran sacerdote miró largamente al tercer interlocutor. Reflexionó, movió la cabeza y dijo:
– Es verdad.
– También tú tienes razón.


Nota: Este cuento está dedicado a la clase del CES "érase una vez..." en San Sebastián... recuerdo haberlo utilizado cuando un debate empezaba a tornarse peligroso, algunos me mirásteis de una forma extraña pero entendísteis que la intensidad con la que yo defendía mis posiciones no descalificaba las vuestras. ¡¡¡ Vuestra camiseta aún sigue conmigo !!!

  
  
  

Comentarios (4) -

  • Una vez un amigo me hizo reflexionar, me dijo que lo bueno de quedar juntos, era que ninguno necesitaba estar por encima del otro en sus opiniones y eso hacía que se sintiera bien y que las ideas fluyeran. No es fácil llegar a ese punto, exige rebajar mucho los egos personales, y no siempre se consigue.
    Tu artículo me ha recordado esa circunstancia. Si fuéramos capaces de no intentar imponer nuestra ideas sobre los demás, convencidos de que son únicas , nuestras relaciones mejorarían y serian mucho más creativas, porque todo ese tiempo lo dedicaríamos a nutrirnos en lugar de confrontarnos
    • Así es Javi...debatir es compartir no combatir, eso ayuda a las relaciones.
  • Quizá alguien me lo pueda rebatir, pero por mi experiencia personal pienso que se trata de algo cultural en España, no está tan generalizado en otras partes de Europa. Hemos imprimido al término "discusión" el matiz de pelea, que no tiene por que tener...

    Además, he visto -y participado de- discusiones en las que ambos estaba afirmando lo mismo con distintas palabras...

    En fin, algo que mejorar.
  • Yo no te lo rebato, Fausto. De hecho pienso que al estar nuestros políticos constantemente descalificando y restando importancia y efectividad a las iniciativas del resto, inconscientemente aprendemos a hacer lo mismo.
    Hay que ser muy consciente de ello para que no nos afecte ni aprendamos estas malas e inútiles prácticas. O no escucharlos aunque eso es imposible.
    Sin ir más lejos, los modelos educativos que, con tanto cambio, nos están llevan a perder la distancia con los países que van en el tren de cabeza. Pero, es tan difícil vincular unos resultados a una decisión concreta que los políticos nunca reconocen que sus medidas fueron las que desencadenaron éste o aquél fracaso.
    ¡Qué sería de nosotros si estas bandas organizadas aplicasen la sabiduría del cuento que Jota ha compartido con nosotros!

Agregar comentario